VER ACCIDENTES

VER VARIOS

 

 

LAS ALETAS aletas

Se trata de la parte más versatil del equipo de buceo, cuya finalidad es la de aprovechar al máximo el impulso de las piernas del buceador, disminuyendo el esfuerzo necesario para avanzar al tiempo que aumenta enormemente la velocidad.

Características que deben cumplir unas buenas aletas:

    • Trazado oblicuo: que nos permitirá aprovechar el esfuerzo de la palmada al máximo, al tiempo que nos evita adoptar posiciones complejas que pueden producir calambres (gracias a su trazado el pie queda en una posición muy parecida a la normal).
    • La pala de la aleta: deberá ser lo suficientemente rígida para contrarrestar la resistencia del agua.
    • Carecer de durezas y adaptarse perfectamente al pie: le aconsejamos utilizar un número mayor al del calzado normal, con el fin de evitar presiones molestas.
    • Es aconsejable utilizar modelos con correas ajustables (de talón abierto), que nos permitirán una adaptación perfecta.

En resumen y simplificando la cuestión, podemos decir que cuanto más larga y flexible sea una aleta, nos permitirá alcanzar una mayor velocidad, pero también nos exigirá más esfuerzo a la hora de moverla.

LAS BOTELLASbotellas

Depósito cilíndrico fabricados en acero o aluminio en el que se almacena aire atmosférico a una presión de 200 atmósferas (200 bar), que será el que respire el buceador durante la inmersión.

Existen botellas con diferentes capacidades, las más usuales son las de 10, 12, 15 ó 18 litros, lo que conlleva que en estas botellas puede llegar a almacenarse 2000, 2400, 3000 ó 3600 litros de aire a presión atmosférica. Estas cantidades que en principio parecen enormes, resultan bajas teniendo en cuenta que el consumo es mayor que en la superficie al respirar a una presión elevada y realizar ejercicio físico. Aunque el gasto de aire dependerá directamente de las características físicas del individuo, lo más habitual es el uso de botellas de 18 litros.

La legislación vigente obliga a que las botellas sean revisadas cada cuatro años por la Delegación de Industria, quedando totalmente excluidas para el uso aquellas botellas que no cumplan este requisito. De cualquier forma y aunque la ley estipule un periodo de cuatro años, lo más conveniente y recomendable es realizar una revisión cada tres años para una mayor seguridad.

Algunos consejos para la manipulación de las botellas:

  • Para transportarlas:
    • No las mueva cargadas del todo: durante el trayecto puede producirse un calentamiento que puede ser peligroso.
    • Colóquelas en posición horizontal, poniendo especial cuidado en los grifos y mecanismo de reserva.
    • Evite que rocen dos botellas entre sí (pueden producirse rayaduras).
    • No deje nunca los reguladores colocados durante el transporte.
  • Nunca las deje al sol. Si no las va a utilizar durante un periodo de tiempo prolongado, guárdelas en posición vertical y con una carga del 50%, nunca vacías.
  • Ponga un especial cuidado en los grifos, ya que un golpe en ellos podría producir un escape violento de aire.
  • No utilice nunca una botella cuya fecha de revisión esté caducada.

Ir arriba

EL CHALECO chaleco hidrostatico

El Chaleco Hidrostático o Compensador mantiene el equilibrio hidrostático durante la inmersión a cualquier profundidad, permitiendo que el buceador tenga una flotabilidad neutra debajo del mar (es decir, que ni suba si baje); además de que permite una forma cómoda de sujección de la botella y sus bolsillos nos permitirán cargar con numerosos elementos.

Existen numeros modelos, con diferentes características, todos ellos disponen de un sistema de inflado y desinflado manual (con la boca), una o más válvulas de vaciado rápido y una de seguridad para evitar la explosión por sobreinflado.

Debe ser manejado con cuidado ya que de otra forma puede llevarnos a accidentes muy peligrosos. El mayor riesgo se presenta durante el ascenso a la superficie ya que al disminuir la presión, el aire se dilata lo cual puede provocar, si no lo vaciamos de forma correcta, un aumento progresivo de la velocidad de subida que puede llevar a un accidente de descompresión.

Cuidados necesarios para mantener el chaleco en buen estado y evitar accidentes:

1.-Limpiar y engrasar con grasa de silicona tanto el inflador como los diferentes mecanimos de forma frecuente.

2.--Guárdelo seco, ligeramente hinchado y a la sombra.

Ir arriba

3.-Cuídese de no dejar nada en los bolsillos, ya que si permanece durante un largo periodo puede causar daños al chaleco.

EL CINTURON DE LASTRE lastre

Es uno de los elementos más importantes del equipo, entendiendo que servirá al buceador para sumergirse bajo el agua venciendo el empuje que ésta realiza hacia la superficie (Principio de Arquímedes), ya que aumenta el peso específico de la persona.

Este cinturón consiste en una tira de nylon a la que van s ujetas diferentes piezas de plomo (normalmente de 1 ó 2 kilos de peso cada una). Una de las partes principales de este cinturón es el cierre, que deberá permitir una apertura rápida para que en caso de emergencia podamos librarnos rápidamente de él.>

La cantidad de lastre que se debe utilizar no es la misma para todo el mundo. Para el cálculo de la cantidad de lastre necesario, deberán tenerse en cuenta los siguientes factores:

a) Constitución física del individuo: un hombre grueso necesitará más lastre que otro fibroso.

b) El grosor del traje (flota más cuanto más grueso sea).

c) El equipo: según sea mono o bibotella.

d) Un elemento importantísmo a tener en cuenta es que, al ir finalizando la inmersión, las botellas se irán vaciando, lo cual disminuirá notablemente su peso (una botella llena de aire pesa alrededor de 3 kilos). Si no vamos correctamente lastrados teniendo en cuenta este hecho, correremos el riesgo de salir disparados hacia la superficie.

Por último señalar la importancia de una correcta colocación del lastre para que no dificulte nuestros movimientos

Ir arriba

EL TRAJE

Su función es la de mantener la temperatura del cuerpo del buceador, limitando al máximo la pérdida de calor que se produce al introducirlo en un medio mucho más frío, como es el agua de mar. Además y como función de segundo nivel, el traje isotérmico puede librarnos de posibles rozaduras o picaduras de diversos animales.

Podemos diferenciar las siguientes clases de traje:

1) Seco: utilizado en temperatura muy bajas. Impide la entrada de agua en el mismo a través de una válvula con la que inyecta aire en el espacio que existe entre el buceador y el propiotraje seco traje además de contar con ajustes estancos en tobillos, muñecas y cuello para impedir la salida de aire y la entrada de agua.

2) Húmedo: es el más comúnmente utilizado. En él penetra una cierta cantidad de agua (escasa) pero no permite la renovación constante de la misma, por lo que el cuerpo alcanza fácilmente su temperatura sin que se produzca un deterioro térmico importante. Este traje traje neoprenoestá fabricado en neopreno, con diferentes grosores (cuanto más grueso, más protegerá del frío), siendo el grosor más habitual el que va de 5 a 7 mm. Este material hace que el traje tenga algo de flotabilidad, lo cual debe ser tenido en cuenta a la hora de vigilar el lastre usado si cambiamos de traje.

Ir arriba

3)Semisecos: dotados de cremallera estanca. Protegen más que los húmedos, sin llegar al extremo de los secos.

LA MÁSCARA

La máscara, vulgarmente conocida como "gafas", nos va a servir para aislar al ojo del contacto directo con el agua al tiempo que le crea un ambiente aéreo adecuado para favorecer la correcta visibilidad.mascara de buceo

Existe una gran variedad de modelos y marcas en el mercado. En principio podemos decir que las más desaconsejables son aquellas que incorporan el tubo respirador, si bien y antes de seleccionar una máscara, conviene conocer cuáles son los requisitos que ésta deberá cumplir:

  • Cubrir ojos y nariz, dejando libre la boca.
  • Cristal de vidrio templado (nunca plástico).
  • Vigilar que el cristal esté perfectamente ajustado a la montura.
  • Montura fabricada en caucho o silicona de primera calidad (para un perfecto ajuste).
  • La brida de sujección deberá tener un relieve estriado para evitar su deslizamiento y el correspondiente afloje de la máscara.
  • Los bordes en contacto con la piel deberán ser suaves a la vez que firmes, para cumplir dos fines: no dañar y que no entre agua.

Algunos consejos para la utilización correcta de las gafas:

  • Para evitar el empañamiento de las gafas debido a la diferencia de temperatura existente entre el exterior y el interior de las mismas: antes de colocárnosla escupiremos en su interior y después las enjuagaremos. <
  • No apretar demasiado la máscara, ya que lo único que ganaremos serán dolores de cabeza y magullamientos de la piel.
  • Para saber si la gafa es la adecuada: colocarla en el rostro sin sujetarla con la brida y absorver todo el aire que hay en su interior hasta producir vacío, momento en el cual la soltaremos: si no se cae podremos estar seguros de que en ese modelo no nos entrará aire.
  • Existen gafas a las que se pueden adaptar critales graduados para quienes así lo necesiten.


Ir arriba

sitemap